ACTIVIDADES

XIII Jornadas de la NELcf

Argumento

Interpretación y lazo social

En la actualidad, como ha señalado J.-A. Miller,[1] la valorización de la escucha se encuentra ante un impase ideológico: "la escucha empática", la "valoración de las palabras del otro", incluso la citación de los enunciados como estrategia de intervención apuntan al "privilegio que se le da a la escucha por encima de la interpretación".

El sujeto contemporáneo se quisiera idéntico a lo que dice de sí a partir de lo que percibe de sí y de su mundo. Su autopercepción lo comanda al punto que es de sus afectos que pretende alcanzar sus certezas, sus sentimientos no mienten: si lo siento, es así, sin que medie la sospecha de que lo que siento es lo que interpreto que siento. Como señala Miller, cuando "identifico inconsciente e interpretación",[2] el rechazo de la interpretación implica un rechazo del inconsciente. Impedir que haya una interpretación, es impedir que haya un significante que resuene y que aparezca una significación a desplegar.

Miller termina la conferencia antes citada[3] afirmando, entre otras cosas, que la prohibición de cuestionar las afirmaciones de los niños que quieren cambiar de sexo desdibuja la diferencia entre los niños y los adultos, lo que implica que "es el fundamento mismo de la democracia lo que se encuentra en cuestión". Poco antes, había indicado otra incidencia más del rechazo a la interpretación: "es cuando el sujeto no extrae las consecuencias de lo que dice", es decir, ausencia de la ética de las consecuencias.

Si toda interpretación, "malévola", por cierto, viene del Otro y apunta a lo Otro, intervenir en lo dicho puede ser vivido como una ofensa. Así, el discurso woke, como nueva forma del lazo contemporáneo,[4] si bien denuncia los usos patriarcales, ¿no acaba sustituyéndolos por una nueva arbitrariedad? Esto permite afirmar, con Miller, que se instaura entonces un nuevo régimen de la palabra y del goce cuya matriz y el contenido que aloja se hace necesario distinguir.[5] La consecuencia es que la sociedad contemporánea se aproxima a una colisión de soledades en la que el sufrimiento de cada uno es incomunicable ya que nadie podría decir nada sobre el sufrimiento del otro.[6]

Esta postura es paradójica para el psicoanálisis pues, si bien solo un sujeto puede saber lo que le sucede en el sentido en que solo desde sus propios dichos puede ser indicado aquello que lo causa, eso no implica que sepa lo que dice hasta que no se dirija a Otro que le permita escucharse a sí mismo y acceder a lo que efectivamente sabe y no sabe, dice y no dice, razón por la cual no hay autodidacta como no existe el autoanálisis. Nadie es transparente aun para sí mismo.

Son, todas estas, estrategias por las cuales el sujeto cree poder cerrar la brecha que le impide alcanzar su identidad en ausencia de un Otro consistente o, a la inversa, consistente hasta el abuso. En suma, esta política de la identidad implica el rechazo de entrar "bajo transferencia", una petición de silencio que se traduce en "quien calla otorga": esa sería la caridad esperada. Si el discurso del analista puede aproximarse al del santo, como alguna vez señaló Lacan, no es porque practique la caridad sino porque "descarida": el analista no se ofrece para resolver una carencia sino para apuntar a la causa real del goce y operar con lo imposible; entre corte e interpretación, una identidad del ser de goce puede ser indicada.

Esclarecer el lazo social orienta el abordaje de la transferencia y la dimensión de la apuesta que la interpretación pudiera efectuar en ella: "hay que tomar, uno mismo debe tomar riesgos y si no toma riesgos no va a producir olas".[7] En este sentido, ¿cuáles serían los riesgos que la Escuela puede y quiere tomar para producir olas en este discurso epocal?

NOTAS

  1. Miller, J.-A., "La escucha con y sin interpretación", Lacan Web Télévision, [en línea], https://www.youtube.com/watch?v=F56PprU6Jmk
  2. Ibíd.
  3. Miller, J.-A., "La escucha…", op. cit.
  4. Berkane-Goumet, S., "Le discours woke, un nouveau rapport ?" PIPOL 11, [en línea], https://www.pipol11.eu/2023/02/02/le-discours-woke-un-nouveau-rapport-sylvie-berkane-goumet/#_edn2
  5. Cf.Ibíd.
  6. Cf. Guéhenno, J.-M., "De la globalisation à l'émiettement du monde", Lacan Web Télévision, [en línea], https://www.youtube.com/watch?v=ZniDJfYBJ1k
  7. Miller, J.-A., "Presentación de Polémica política", ELPTV, [en línea], https://www.youtube.com/watch?v=vGfsFPRySnk