Bitácora Lacaniana 8: Formación del analista
SUMARIO
Adolfo Ruiz L. Presentación
POLÍTICA LACANIANA
Jacques-Alain Miller ¿Cómo rebelarse?
Éric Laurent Lacan analizante
I ENSEÑANZAS DEL PASE
Marcela Almanza Palabras de apertura
Beatriz García Bienvenida
Angelina Harari Un horizonte para el ultrapase
Alejandro Reinoso Ouïr
Interlocución de Anna Aromí
Interlocución de Angelina Harari
Raquel Cors Ulloa a-Ferrada
Interlocución de Anna Aromí
Interlocución de Angelina Harari
Resonancias y respuestas
María Cristina Giraldo Pasar
Interlocución de Angelina Harari
Interlocución de Anna Aromí
Anna Aromí Habitar el ultrapase
Conversación
CITA CON EL PASE
Vicente Palomera Entre inocencia e ingenuidad
Silvia Salman El peso del fantasma – Derivas y límites
Ram Mandil Cuando el AE se produce
Guy Briole Lo que ha dado en el blanco
Leonardo Gorostiza Un ateísmo viable
Marcus André Vieira Dejarse desplazar
PASIONES Y AFECTOS
María Cristina Giraldo La dignidad del sinthome
Sergio Laia Odio
Ana Lydia Santiago El afecto de la cólera
CONVERSACIÓN POLÍTICA Y ESCUELA UNA
Viviana Berger La impureza del acto
Carlos García Tiempo Kairós en la Escuela del pase
Renato Andrade Escuela Una para el Uno
Conversación
EL CARTEL EN LA ESCUELA
Luisa Aragón y
Alejandro Reinoso Conversación con Anna Aromí
Guy Briole El cartel: pilar fundamental de una Escuela
de una Escuela
CONFERENCIA
Raquel Cors Ulloa De-formaciones del analista
NOVEDADES EDITORIALES
Ángel Sanabria Cuadernos del INES N° 14
Patricia Tagle La locura de ser madre
Piedad Ortega de Spurrier Inclusiones y segregaciones
en educación
Susana Dicker Abrir la brecha para retomar
la palabra
Beatriz García M. Arte y psicoanálisis
Bitácora Lacaniana-Número extraordinario: ¿Que madres-h-oy?
SUMARIO
Sumario
Adolfo Ruiz L. Presentación
LA MUJER Y LA MADRE
Marie-Hélène Brousse Vaciar la madre
Marie-Hélène Brousse Madres públicas, mujeres secretas
EL PASE
María Cristina Giraldo La claridad difusa
Interlocución de Marie-Hélène Brousse
Interlocución de Angelina Harari
Trabajo y pregunta del cartel
Resonancias y respuestas
María Josefina Sota Fuentes Parirse
Interlocución de Clara Ma. Holguín
Interlocución de Marcela Almanza
Trabajo y preguntas del cartel
Resonancias y respuestas
Raquel Cors Ulloa 27-28-Uno
Interlocución de Angelina Harari
Interlocución de Marie-Hélène Brousse
Resonancias y respuestas
CASOS DE AYER ¿MADRES DE SIEMPRE?
Madres inquietantes
Jaime Castro La irritación de Olga
Julieta Ravard Posición de la madre de Juanito
Laura Arciniegas El caso Sandy o la pequeña inglesita
Desmentir la castración materna
Jimena Contreras La madre de “la joven homosexual”
Adolfo Ruiz Gide y la mortífera envoltura del amor
María victoria Clavijo Leonardo, entre la mujer y la madre
Delirios maternos
Carlos García Posición de la madre y goce femenino. Aimée
Viviana Berger Enseñanzas analíticas de un mundo esencialmente femenino. “Marrana”
Carolina Hernández “Marrana”
Entre la mujer y la madre
Alba Alfaro Función del Deseo Materno en la histeria. El caso Dora
Susana Dicker Dora y su madre
María Hortensia Cárdenas Hamlet y el deseo de la madre
Mercedes Iglesias Medea
LAS MADRES Y SU VOZ
Flory Kruger Gritos y susurros
Abstracts
Bitácora Lacaniana 7: La experiencia de la escuela
SUMARIO
Adolfo Ruiz L. Presentación
Política lacaniana
Jacques-Alain Miller La doctrina secreta de Lacan sobre la Escuela
Miquel Bassols Saber contar la experiencia de la Escuela
Angelina Harari Política lacaniana
Campo freudiano año cero
Miquel Bassols El dinero
Raquel Cors Ulloa De el sexo a lo femenino
La experiencia de la escuela
Marcela Almanza Consentir a la experiencia de Escuela
Clara María Holguín La Escuela es Lacaniana
Piedad Ortega de Spurrier Tomarle la temperatura a la Escuela
Julieta Ravard Una experiencia, la formación y la Escuela
Conversaciones políticas
El pase, entre la lógica y el afecto
El pase y lo femenino. Aproximaciones a la Escuela no-toda
Una Escuela en movimiento
El pase no es sin el Otro
El singularísimo lazo con la Escuela
El singularísimo lazo con la Escuela
El pase
María Cristina Giraldo Juliopájaros
María Cristina Giraldo Tres hombres
Interlocución de Guy Briole
María Cristina Giraldo La mancha invisible
Interlocución de Guy Briole
Sérgio Laia 1, 2, 3 y…
Marta Serra Frediani Vaivén
María Josefina Sota Fuentes Dejarse escribir
Araceli Fuentes El deseo, lo real, hoy
Fernando Vitale Cuando nazca, ¡ni se imaginan!
Anna Aromí N'être mère
La experiencia del cartel como dispositivo de escuela
Claudia Velásquez El cartel, la Escuela y la práctica analítica
Fernando Gómez El cartel. Una política de la Escuela
Paola Cornú La experiencia de la práctica del cartel
La experiencia clínica en la escuela
Alejandro Reinoso Invenciones con la mirada
Ana María Solís El niño en llamas
Gustavo Zapata Estabilización, desanudamiento y reanudamiento bajo transferencia
José Fernando Velásquez De 'estar en la luna' a un mundo posible
Estructura y lógica de las psicosis ordinarias
Beatriz Udenio A falta de otros recursos, opero con los nudos
Vicente Palomera Neo-angustia psicótica
Conferencias
Camilo Ramírez ¿Madres tóxicas? Cuando lo que ellas dicen nos
angustia
Gustavo Dessal El fenómeno del estrago femenino a la luz del amor, del goce y del deseo
Guy Briole El reverso de las madres, hoy
Hacia las X Jornadas de la NEL
Éric Laurent La madre y el niño
Marie-Hélène Brousse Saber hacer femenino con la relación
Juan Fernando Pérez Acerca de la madre en Freud y en Lacan
Novedades editoriales
Ángel Sanabria Cuadernos del INES N° 13
Mayra de Hanze ¿Qué quiere una mujer?
Anita Sanhueza Psicosis ordinarias. Una mirada desde la clínica borromea
Lizbeth Ahumada Las gramáticas de la guerra
Alejandra Hornos Maternidad transnacional
Adolfo Ruiz Colofón, Número Extraordinario
Abstracts
Bitácora Lacaniana - Número Extraordinario: El psicoanálisis y la libertad de la palabra
SUMARIO
Presentación
Miquel Bassols: La AMP en Venezuela
Manuel y Clara Kizer: Testimoniar lo contemporáneo
Prólogo
Guy Briole: Ir a Caracas
El psicoanálisis y la libertad de la palabra
Gustavo Zapata: Caracas, 37 años después
Guy Briole: La palabra embargada
Cristina González ¡Padre, ¿acaso no ves?!
Carlos Márquez: Herejía y abjuración
Julieta Ravard: Entre la suspensión y la resistencia, la palabra
Clara María Holguín: El psicoanálisis como un ejercicio de la libertad de palabra: ¡hablar!
Gerardo Réquiz: El lider y la masa en la situación actual de Venezuela
Ronald Portillo: El Uno y el amo del poder
Sergio Garroni: Cierre
Intervenciones y testimonios
Clara Kizer: La palabra apresada
Luisa Elena Álvarez: Reflexiones en torno a la jornada "El psicoanálisis y la libertad de la palabra
Anexos
Carla González: Reseña de la Jornada Extraordinaria
Guy Briole y Clara María Holguín: Después de Caracas: algunas notas e impresiones
Clara María Holguín: Caracas, el acontecimiento, Lacan
Bitácora Lacaniana 6: Pasión Política
SUMARIO
Política Lacaniana
Jacques-Alain Miller: 4 preguntas a JAM
La Movida en la Escuela
Clara María Holguín: En la política de los seres hablantes, el analista es un arma.
Marcela Almanza: ¿Dónde estamos?
Piedad Ortega de Spurrier: Estremecer y vivificar.
Raquel Cors y Clara María Holguín: La movida Zadig en la NEL
La Práctica Analítica
Miquel Bassols: Acerca de la formación del analista.
Éric Laurent: La práctica y el control.
Bajo Transferencia
Jacques-Alain Miller: C.S.T.
Pase
María Cristina Giraldo: Risa (Interlocución de Ram Mandil)
María Cristina Giraldo: Laberinto (Interlocución de Gustavo Stiglitz)
Oscar Ventura: Interpretaciones, pasajes y rectificación. El tiempo de volverse analista
Conferencia
Adolfo Leon Ruiz L.: Agrupamientos adolescentes y metamorfosis de la pubertad
Asuntos de Familia
Gladys Martínez: Violencia y segregación: asunto Familiar
María Hortensia Cárdenas: Familias sustitutas
Giancarla Antezana: La intimidad de un hermano
Edwin Jijena Durán: Drogas en familia
Silvia Elena Tendlarz: La parentalidad frente a la reproducción asistida
Novedades editoriales
Fernando Gómez Smith: Cuadernos del INES Nº 12
Bitácora Lacaniana - Número Extraordinario: Violencia y explosión de lo real
SUMARIO
Clara María Holguín: Presentación
Violencias
María-Hélène Brousse: Violencias en la cultura
María-Hélène Brousse: Violencias en la familia
Actualidad de nuestras guerras
Hector Gallo: Guerra y mirada
Susana Strozzi: Un testimonio
Enseñanzas del pase
María Cristina Giraldo: La voz opaca
Interlocución de María-Hélène Brousse
Interlocución de Leonardo Gorostiza
Luis Fernando Carrijo Da Cunha: El fantasma, tejido de dolor y amor
Interlocución de Angelina Harari
Conferencia
Guy Briole: El cuerpo del enemigo
Bitácora Lacaniana 5: Pasiones y Violencias
SUMARIO
María Hortensia Cárdenas: Presentación
Hacia el XI Congreso de la AMP en Barcelona
Jacques-Alain Miller: Habeas corpus
Pasiones y violencias
Éric Laurent: Violencias y pasiones
Miquel Bassols: Clínica del odio y la violencia
Clara María Holguín: La pasión de la violencia
Sérgio Laia: La violencia en las ciudades y el enjambre que enmaraña la vida
María Cristina Giraldo: El acto analítico ¿reverso del trauma?
Gerardo Réquiz: Pasiones y afectos
Testimonios
Luiz Fernando Carrijo da Cunha: El exilio en el síntoma
Fabián Fajnwaks: Violencia y pasiones después del pase
Michèle Elbaz: El hombre joven y el amor
Kuky Mildiner: Del encierro al plus de vida
M. Antonella del Monaco: El acto analítico y sus efectos en la construcción y di-solución del fantasma
Cuerpo, sinthome y escabel
Juan Fernando Pérez: La angustia, el cuerpo hablante y las urgencias subjetivas
Ram Mandil: Hacer del sinthome un escabel
Gloria María González: Un globo que de-forma
Raquel Cors Ulloa: Lo que desata una selfie - del órgano
Ana Ricaurte: El cuerpo del Uno
Escuela
Clara María Holguín: Privilegiar lo analítico
Flory Kruger: El psicoanálisis de la Orientación Lacaniana en América
José Fernando Velásquez: Las apuestas políticas actuales del psicoanálisis
Conferencias
Philippe Lacadée: Gramática de guerra. Nuevas modalidades juveniles
Graciela Brodsky: Trauma ¿Realidad o real?
Mauricio Tarrab: Cuerpos alterados
Fabián Naparstek: Las toxicidades actuales
Novedades Editoriales
Gloria María González: Cuadernos del INES 10
Viviana Berger: La clínica y lo real
Karina Tenenbaum: Logos 9
Rosana Fautsch: Glifos
Rosa Lagos: No-toda N° 2
Ricardo Aveggio: Agalma N° 2
Adolfo Ruiz: Colofón 36
Bitácora Lacaniana 4: Sinthome y cuerpo hablante
SUMARIO
María Hortensia Cárdenas: Presentación
Sinthome y cuerpo hablante
Leonardo Gorostiza: El ateísmo del sinthome
Gloria González: A expensas de lo más vivo
Luz Elena Gaviria: El misterio del cuerpo hablante
Mónica Febres Cordero: La época del parlêtre
Testimonios
Marcus André Vieira: El grito, el tambor y el griterío
Santiago Castellanos: El tobogán del goce
Jésus Santiago: La virilidad es un embuste
Beatriz Udenio: Prestarse a
Feminidades
Miquel Bassols: Feminidad y autorización del analista
Marcus André Vieira: Amor, transferencia y límite
Graciela Brodsky: Las dos caras de Eva
José Fernando Velásquez: Rostros de lo femenino en América Latina
Lo femenino y la experiencia analítica
Marcela Almanza: Viajero
María Cristina Giraldo: Lobo solitario
Julieta Ravard: Cuerpo y goce sofocado
Laura Arciniegas: Entre la mujer y la madre: la vía del no-todo
Fernando Gómez Smith: Mía: entre centro y ausencia
Juan Javier Peláez: XXY
Aliana Santana: Yo quiero ser como él. Imposible, tú eres niña
La Escuela
Clara María Holguin: La política de la NEL. El Uno y el lazo
Juan Fernando Pérez: Seminario de Textos Políticos
Conferencias
Elisa Alvarenga: El cuerpo hablante. Un cambio de perspectiva en la enseñanza de Lacan
Graciela Brodsky: Mi cuerpo y yo
Silvia Tendlarz: Cifra, letra y agujero en el autismo. Puntuaciones sobre Daniel Tammet
Bernard Seynhaeve: Acondicionar un espacio para el síntoma
Angelina Harari: Un enderezamiento para el amor: de lo inconsciente a lo real
Esthela Solano-Suárez: Los blues maternos
Alicia Arenas: Desencuentros… arreglos… y… satisfacciones en el ser que habla
El imperio de las imágenes
Mercedes Iglesias: Imaginario y cuerpo: una construcción
Rômulo Ferreira da Silva: El imperio de las imágenes y la adolescencia
Héctor Gallo: De la imagen al más allá del narcisismo
Beatriz García Moreno: De mujeres, belleza y violencia
Conversaciones hacia el ENAPOL
Susana Dicker: Entre los tropiezos de la identificación y lo particular de lo imaginario, hoy
Ricardo Torrejón Morales: La función (no solo) omnivoyeur de las pantallas
Gabriela Urriolagoitia: Niños súbditos de las imágenes por el poder de la mirada
Carlos Márquez: La epidemia y la vida tomada al pie de la letra
Patricia Tagle Barton: ¿Cómo se construye un cuerpo hoy?
Alba Alfaro: El no-todo del deseo y del amor
Novedades Editoriales
María Hortensia Cárdenas: Seminarios en Caracas y Bogotá
Mónica Pelliza: Cuadernos del INES N° 9
Claudia Velásquez: Discusión sobre Extimidad
Raquel Cors: Radio Lacan. Entrevista a Liliana Mauas
Bitácora Lacaniana 3: El goce femenino
SUMARIO
María Hortensia Cárdenas: Presentación
Modalidades de lo femenino
MarieHélèneBrousse: La homosexualida femenina en plural, o cuando las histéricas prescinden de sus hombres de paja
Marcus André Vieira: Mujer: figura imposible (o "en el litoral")
Lilia Mahjoub: Mujer entre mujeres
Un Real para el siglo XXI
Clara María Holguín: Saber un poco más sobre lo real
Fernando Gómez Smith: Acerca del control
Un Real y la práctica psicoanalítica
Claudia Velásquez: El único virgen del siglo XXI
Elida Ganoza: ¿Cómo hacerse partenaire de un niño autista?
Ana Victoria Saldarriaga: Un real que no sería para el siglo XXI, pero que insiste
Renato Andrade: Cruel conmigo
Testimonios del pase
Anna Aromí: Testimonio en la NEL-México DF
Marina Recalde: Nuevo uso del sinthome
Hélène Bonnaud: Del estrago al arrancamiento
Araceli Fuentes: La inocencia del sinthome
La Escuela
Miquel Bassols: La Escuela como una experiencia
Mauricio Tarrab: Preservar al psicoanálisis como tal
José Fernando Velásquez: Hacer existir el Uno de la Escuela
Conferencias
Graciela Brodsky: Amores malos
Flory Kruger: Las mujeres que antes eran el sexo débil
Elisa Alvarenga: Las mujeres y la violencia de nuestros tiempos
Fabián Naparstek: La comedia de los sexos
Mujeres
Esthela Solano-Suárez: Soledades femeninas
María Cristina Giraldo: Lo femenino macondiano
Marita Hamann: No toda mujer es Medea
Raquel Cors: Donde algunos hablamos, Santa Teresa siente y nada sabe
Lo femenino no solo es asunto de mujeres
José Fernando Velásquez: El autismo del goce vs. los fenómenos de masa
Fernando Schutt: ¿A qué llamamos la feminización del mundo?
Jimena Contreras: El superyó de la época, ¿es femenino?
Adolfo Ruiz: Lo femenino y los adolescentes
Viviana Berger :Homenaje al buen encuentro
Novedades Editoriales
Biblioteca NEL-Medellín: Colofón 34, El dinero: la subversión lacaniana
Liliana Kruszel: Logos 8, Introducción a la clínica psicoanalítica de la anorexia, bulimia y obesidad
Maritza Bernia: Una cita con Lacan
Mario Elkin Ramírez: Lo femenino no es solo cuestión de mujeres
Bitácora Lacaniana 2: Satisfacciones del cuerpo
SUMARIO
María Hortensia Cárdenas: Presentación
El sexo y el amor en el siglo XXI
Marie Hélène Brousse: Los nuevos desordenes del amor. ¿El amor es sin ley?
COMENTARIOS
Lorena Greñas
Amilcar Gómez
Leonardo Goroztiza: "Pienso, luego se goza". El cuerpo y los goces en los confines de lo simbólico.
COMENTARIOS
Claudia Velásquez
Mercedes Iglesias
Elisa Alvarenga: Entre la protesta masculina y la aspiración a la feminidad, ¿qué lugar para el amor?
COMENTARIOS
Luz Elena Gaviria
Laura Arcieniegas-Sánchez
Noemí Cinader
La Escuela
Miquel Bassols: La AMP: del pacto simbólico a una respuesta de lo real a los veinte años de la creación de la AMP
Alicia Arenas: La escuela, su orientación
Testimonios del pase
Leonardo Goroztiza: Los usos del final del análisis ¿De qué satisfacción se trata?
COMENTARIOS
María Cristina Giraldo
Clara María Holguín
Héctor Gallo
Silvia Salman: Anudamientos y desanudamientos del amor y el goce en la experiencia analítica
COMENTARIOS
Marcela Almanza
Mayra de Hanze
Aracelis Fuentes: El fenómeno psicosomático, entre la medicina y el psicoanálisis
Conferencias
Guy Briole: El psicoanálisis y los síntomas contemporáneos
Ricardo Seldes: Hablar con el cuerpo en la obsesión
Elisa Alvarenga: El cuerpo en la histeria: discurso de la ciencia y discurso analítico
Graciela Brodsky: Presentación del curso de Jacques-Alain Miller El lugar y el lazo
El analista en el siglo XXI
Alicia Arenas: ¿Hay un cambio en la posición del analista en la práctica de nuestra época, a partir de los efectos del "nuevo simbólico"?
María Hortensia Cárdenas: La práctica del analista a partir de "lo que hay"
Juan Fernando Pérez: El "todo vale" y la práctica analítica
Piedad Ortega de Spurrier: La posición del analista en la práctica de nuestra época
Hablar con el cuerpo
Gloria González: ¿Posesión demonoíaca del siglo XXI?
Ana Viganó: Cuerpo de mujer
Raquel Cors Ulloa: La tradición cosmética, cuando lo real era garantía del orden simbólico
Angela Fisher: Género y cuerpo: el error común como defensa ante lo real
Juan Fernando Pérez: Tres momentos en los finales de análisis y el cuerpo
La agitación de lo real
Julieta Ravard: Cuerpos tóxico-maníacos. Cuerpos de sustancia
Lorena Greñas: La violencia de pareja –intimate partner violence-, un síntoma actual
Mónica Pelliza: ¿De qué niño se trata?
Elena Sper: Usos del cuerpo en los autistas
Ángel Sanabria: La luz encarnada: el cuadro y el cuerpo en Armando Reverón
Mujeres de papel
José Fernando Velázquez: Lacan y Patty Berglund
Marcia Szajnbok: ¿Qué sabía Virginia Wolf sobre las mujeres?
Acerca de lo femenino
José Fernando Velázquez: Lo femenino no sólo es asunto de mujeres
et al.
Marie-Hélene Brousse: La histeria no es únicamente femenina
Silvia Salman: Encuentros con lo femenino
Novedades Editoriales
Isolda Arango-Álvarez: Culture/Clinic 1. Applied Lacanian Psychoanalysis
Johnny Gavlosky: Seminarios sobre las psicosis
Raquel Cors Ulloa :Colofón 33. Cuerpos que hablan
Fernando Schutt: Sutilezas analíticas
Bitácora Lacaniana 1: El Psicoanálisis en el siglo XXI
Bitácora Lacaniana es la Revista de la NEL, su publicación impresa es un acontecimiento en el marco de la celebración de los 10 años de la Escuela.
Una primera vez que tiene el valor de acto y, como tal, marca un antes y un después en la creación de un dispositivo de Escuela que, al modo de los cuadernos de bitácora, contiene la producción escrita de sus miembros, en enlace con autores de otras Escuelas de la AMP. Es el registro de los movimientos de la Escuela federativa como Escuela Una, en la Orientación Lacaniana.
Este número inaugural tiene como tema central el psicoanálisis en el siglo XXI. Un tema lo bastante amplio como para abordar las incidencias clínicas, epistémicas y políticas del psicoanálisis hoy.
Treinta textos razonan el tema, repartidos en ocho secciones.
La Orientación Lacaniana, en este caso es el título general de un curso anual que dicta Jacques-Alain Miller desde el año 1981. Ofrecemos al lector dos textos de él: "La lectura del inconsciente", una conferencia dictada en Caracas, en 1998, que aborda los fundamentos mismos de la práctica del psicoanálisis a partir de lo escrito en la palabra. El segundo texto, "¿Gays en análisis?" es el discurso de clausura que dictó en el Coloquio de la ECF, en Niza en 2003, del mismo título. Si la cuestión homosexual a comienzos de este siglo ya no es como se planteaba antes, podemos preguntarnos qué es lo que el psicoanálisis ha enseñado sobre los homosexuales. Es un texto inédito en español publicado con la amable autorización del autor para esta revista.
Entrevistas. La primera, a Leonardo Gorostiza, actual Presidente de la AMP, aborda aspectos de una política del psicoanálisis que contempla la singularidad de la NEL en la AMP. La segunda, a Eric Laurent, anterior Presidente de la AMP, conversa sobre los impasses del goce que se manifiestan de manera inédita en este siglo y sobre el problema de las drogas en el mundo, especialmente en los países de América.
La escuela. Un texto escrito por María Hortensia Cárdenas, especialmente dedicado a los diez años de la NEL, es la oportunidad para discutir los alcances del concepto de Escuela tal como nos transmitió Lacan.
La acción lacaniana, que mantiene una tensión entre el discurso psicoanalítico y el discurso del amo contemporáneo, agrupa los textos de Judith Miller, Elisa Alvarenga, Piedad de Spurrier, Jimena Contreras y Laura Arciniegas.
En Psicoanálisis y civilización los autores se aproximan al malestar social y a los síntomas de la época. María Elena Lora, Mercedes iglesias, Clara María Holguín y Amílcar Gómez realizan sus elaboraciones.
Política del sinthome es la sección dedicada a la última enseñanza de Lacan sobre el final del análisis y el Pase. Graciela Brodsky, Fernando Gómez, Alba Alfaro y Mayra de Hanze presentan un recorrido sobre el tema.
Vicisitudes de la práctica analítica intenta responder a cómo ser analista en el siglo XXI. Alicia arenas, Marcela Almanza, María Cristina Giraldo, Gerardo Réquiz, Susana Dicker y Noemí Cinader presentan la singularidad de la práctica.
Finalmente, Novedades editoriales comenta las últimas publicaciones en la NEL y en la AMP. Graciela Esperanza, Adolfo Ruiz, Johnny Gavlovski, Elaine Cossío, Ana Viganó y Alicia Arenas buscan acercar al lector a los libros.
Bitácora Lacaniana los invita ahora a la lectura de estos textos, piezas sueltas a disposición del lector que sabrá encontrarles una función.
Comité Editorial
Bitácora Lacaniana